ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA ORIENTACIÓN SEXUAL DE LOS ESTUDIANTES DEL PREUNIVERSITARIO "DESEMBARCO DEL PERRIT".

Estrella Eladia Guilarte Alonso

1.3 El tratamiento dirigido por los docentes en función de la Atención a la Diversidad acerca de la Orientación Sexual de los estudiantes de Preuniversitario.

Los esfuerzos que se realizan para desarrollar y educar la personalidad integral en esta etapa de la vida, no están ajenos a  los problemas de la diversidad  que se encuentran en los salones escolares y múltiples espacios docentes y extradocentes, por tanto se  enfatiza en la necesidad de que las estrategias para lograr una mayor eficacia en su ejecución, estén en correspondencia con los resultados científicos más avanzados en el contexto cubano.
Los que constituyen, por lo general, síntesis creativas del conocimiento anterior, y su necesidad en el tratamiento multifactorial, integral y holístico. No obstante, se debe tener en cuenta, que las estrategias diseñadas en gran medida deberán ser readactadas a las disímiles condiciones y características de los usuarios o el objetivo específico propuesto, enriquecida en todo momento con los resultados de la práctica, o experiencias pedagógicas que se poseen en ducho campo.
Para perfeccionar el protagonismo del educando en cuanto al tratamiento del presente tema, es necesario perfeccionar y profundizar en sus potencialidades, conocimientos y métodos existentes, para promover el crecimiento integral, educar en un clima de respeto, comprensión, diálogo y tolerancia. Estos constituyen los ejes básicos de un proceso personalizado, en el que el rol del docente además se enfoca en atender de forma diferenciada, creativa y dosificada al estudiante con determinadas necesidades.
Se refiere  atención a las diferencias individuales en las instituciones escolares según Guerra S. (2005), al sistema de relaciones y actividades que se desarrollan  entre los docentes y estudiantes en el proceso docente – educativo, que actúa principalmente  sobre las disparidades existentes entre los individuos, en correspondencia con su desarrollo concreto, al obstaculizar o favorecer el logro de los objetivos propuestos.
Al tener en cuenta las principales fuentes de diferencias individuales, las siguientes:

  1. Condiciones del Sistema nervioso, (natural).
  2. Factores condicionantes del medio, (físico-mental-natural –cultural socioeconómico e histórico).
  3. Factores biográficos personales o relativos  a la historia personal.
  4. En lo educativo en función de lo físico –mental – psicológico (cognitivo –afectivo, motivacional) y psicosocial.
  5. A nivel de contenido, en lo relacionado con procesos, estados, formaciones psicológicas de desarrollo, etc…

La atención a la diversidad  se realiza a partir de determinados resultados. Para ello se brindan tareas comunes al grupo, en las que se tienen que tener en cuenta:

  1. Diseño de tareas con distintos niveles de complejidad.
  2. A partir de que los estudiantes avancen  o no en diferentes programas.
  3. A partir de un enriquecimiento de garantizar a los estudiantes actividades suplementarias del currículo básico, o mas allá de ampliar o profundizar sus habilidades y capacidades de acuerdo a sus intereses  y características.

La atención a las diferencias individuales, o a la diversidad sobre la orientación sexual, por los docentes en todo momento es casi nula, en especial en la actualidad las actividades  se ejecutan de forma promedial en cuanto a las expresiones de las normas existentes. Prevalecen los enfoques repetitivos o reproductivos, con un marcado acento informacional, lo que declara con evidente característica la falta de creatividad en tal sentido en el actuar del docente.
Desde esta perspectiva, y con este mismo método empleado por casi todos los docentes, las actividades, acciones y técnica en función de aspectos psicosexuales en los adolescentes con determinadas características de orientación sexual no es efectiva. Por tanto, se recomienda como necesidad en el presente estudio el desarrollo de procedimientos de tipo participativos, que permitan involucrar al estudiante en la reflexión de sus actos, y a comprender en gran medida la necesidad de aceptar a los demás, independientemente de sus características específicas.
Al atender a estos elementos de indiscutible valor, se asume que la  atención a las diferencias individuales que se manifiestan en formas de necesidades educativas y en correspondencia con las condiciones del desarrollo biológico, psicosexual y social se concretan en el ajuste de ayuda pedagógica, así como en la estimulación de las potencialidades de todas las particularidades de los educandos por aprender de forma desarrolladora.
Estas necesidades educativas se identifican a partir del diagnóstico integral del educando. El mismo ofrece al docente elementos necesarios para conocer el nivel de logros alcanzados por el estudiante desde lo cognitivo como en lo afectivo, marcado por aspectos psicopedagógicos que revelan y explican su conducta de forma general, y en lo particular en lo que respecta a la orientación y otros temas de la sexualidad.
La profundidad del diagnóstico permite al docente adquirir los elementos que necesita para proyectar la atención diferenciada, y con ello, las ayudas que los diferentes educandos precisan.
La  “orientación” que debe desarrollar el docente y la familia no concibe la ayuda como la sobreprotección, ni sustituir en el estudiante sus responsabilidades, muy al contrario, es darle independencia y participación en el actuar. La adecuada participación, que sea capaz de lograr incluso en cada decisión los elementos proyectivos de solución a contradicciones u otra perspectiva, al poseer en gran medida un efecto positivo ante una situación dada.
Por tanto es necesario el análisis de estos elementos en tal sentido, y de esta forma se estimula el desarrollo de su autoestima, motivos, sentimientos, autodeterminación y valores que él mismo crea. 
De esta manera se establece a consideración de la autora, el diagnóstico como principio pedagógico para el adecuado desarrollo de las influencias, tratamiento y transformación de formas de pensar, actuar y sentir en los adolescentes de preuniversitario en torno a sus respuestas sobre la diversidad en la orientación sexual de sus coetáneos.
Para lograr una afectiva atención a la diversidad debe trazarse metas que deben dirigirse hacia los diferentes pilares  básicos como son:

  1. Aprender a ser responsables (ser independiente y saber tomar decisiones.
  2. Aprender a hacer (Tener desenvolvimiento en diferentes contexto social y laboral, trabajar en equipo, desarrollo de competencia).
  3. Aprender a conocer (Adquirir una cultura general, tener algún conocimiento específico, estimulo a la curiosidad, seguir un aprendizaje sistemático en tan sentido).
  4. Aprender a vivir juntos (Desarrollo de la colaboración y comprensión del otro, percepción de las formas de independencia, respeto de los valores).

Estas orientaciones, generan por el propio desarrollo contradicciones internas en el propio sujeto, las cuales constituyen móviles que le permite elevarse a un nivel superior. Todo en dependencia en que se capaz de asimilar y c9mprender los elementos de esencia en el fenómeno de la orientación sexual y de cómo tratar el tema entre los coetáneos, en el centro educacional o fuera de el.
A partir de lo establecido por los programas y objetivos a cumplir en las asignaturas y el grado, se establecen metas en cuanto al desarrollo de habilidades, capacidades y hábitos en los adolescentes, por lo que se trata de garantizar a los estudiantes tareas y actividades complementarias en correspondencia con el currículo básico y/o más allá del mismo.
Por ende, no es más que ampliar y profundizar en sus habilidades y capacidades de acuerdo a los intereses y características específicas, pero desde una concepción de preparación para la vida, es decir, lo necesario para entender los disímiles fenómenos en cuanto a la diversidad sexual y el comportamiento humano.
De acuerdo con lo antes expuesto, el trabajo  de los docentes es preciso en la  actualidad en el desarrollo de la comprensión sobre la diversidad de orientación sexual, para ello es fundamental la realización de un trabajo dirigido (ya que aún se entiende de carácter espontáneo).
Lo mismo se entiende para las situaciones relacionadas con una “conducta sexual de riesgo”, como son infecciones de transmisión sexual, el embarazo no deseado y las consecuencias, los abortos como método anticonceptivos, el uso de preservativos, la inestabilidad de pareja o promiscuidad, entre otros aspectos que inciden en el grupo de adolescentes. Ahora bien, muy poco se trabaja la orientación sexual de los estudiantes como un problema emergente entre las relaciones interpersonales de los adolescentes en un centro educacional con índices de afectación elevados. Las criticas y la evidente falta de comprensión y asimilación de nuevas perspectivas sexuales en cuanto a cánones en la actualidad, debido a las influencias sociales, y a las transmisiones de los medios de difusión masiva  como TV, revistas , prensa nacional e internacional, etc…
No se trata de convertir a cada profesor o profesora en un orientador sexual, con el dominio de acciones, actividades y técnicas relacionadas con la esfera psicosexual, cuando su función es ejercer acciones simultaneas sobre todas y cada una de las esferas y/o configuraciones de la personalidad.
Se trata de un proceso continuo de superación, en el que los docentes puedan integrar los contenidos relativos a la formación y desarrollo de la vida sexual, al conjunto de las actividades curriculares, productivas y extracurriculares. Todo a partir del adecuado entendimiento de las necesidades y problemas del colectivo estudiantil, y cómo darles solución o tratamiento.  
Debido a las características que condicionan las individualidades de los adolescentes, se establecen además las relacionadas con su sexualidad, con las formas y expresiones de cada uno en este sentido. En tal dirección, se tiene en cuenta las orientaciones ofrecidas por el Ministerio de Educación a través del programa director, “Educación para la Salud”. Programa que debe ser desarrollado a partir los diferentes ejes transversales, al atender el tratamiento individual y grupal de los estudiantes.
 ¿Qué sucede con la atención a la  diversidad en lo sexual?, no solo abarca a la expresión sexual, asociada a la dirección erótica de cada sujeto, es decir, hacia la atracción sexual en cuanto al sexo se refiere, sino va incluso, a las expresiones del comportamiento del sujeto como concepción y definición de su orientación sexual que condicionan las individualidades de los adolescentes relacionadas con las formas.
En esta etapa en muchos casos, se establecen y se concretan incluso proyectos de pareja, familia, elevan su nivel cultural, pero algunos de una forma u otra revelan el mantenimiento de patrones y tabúes propios de la educación intrafamiliar. Lo cual se refleja, en el comportamiento desarrollado en los grupos de iguales.
Todo lo anterior incide en el equilibrio de la pareja joven, afecta la realización personal y sus posibilidades de adoptar decisiones responsables. Como también, todo lo relacionado con determinados sentimientos que los enmarcan en la compleja gama de ser diversos sexualmente en cuanto a la orientación determinada, donde los docentes exigen de ellos una mayor responsabilidad en correspondencia con el nivel de autonomía adquirida.
En la actualidad, se  le confiere atención a la educación de la sexualidad, de las nuevas generaciones como parte de la formación integral, las orientaciones ofrecidas por el programa director, Educación para la Salud. Programa orientado por cada asignatura que debe ser desarrollado a partir los diferentes ejes transversales, para el  tratamiento individual y grupal de los estudiantes en esta esfera.
Además del proyecto cubano de Educación Formal para una conducta Sexual Responsable que se inició en Secundaria Básica en los años 1996 auspiciado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Este se extendió a los preuniversitarios, donde inciden un grupo de factores y la estructura de dirección del centro en la ejecución de diversos procesos que se involucran en las vías y procedimientos para la selección de los temas con un enfoque formativo y educativo que contribuyan a su atención.
En las actividades no se proyectan acciones sobre la orientación sexoerótica de los adolescentes, estas se resumen en una educación con prejuicios. Pues, no sea concientizado, por los propios docentes en primer lugar. Los cuales, reafirman la educación sexista basada en lo femenino y masculino, sin tener en cuenta las otras orientaciones  existentes como esencia del ser humano, natural en toda su diversidad y en el modo de vivir su sexualidad.
Desde esta perspectiva de asumir la diversidad existente, los docentes del preuniversitario serán los principales agentes de cambios desde un enfoque participativo, de autosuperación social e interpersonal, para que así puedan dirigir eficientemente el desarrollo de dicho proceso educativo. Ya que la sociedad socialista cubana, crea las condiciones una moral sexual más libre y más digna, de acuerdo a normas establecidas de asimilación y aceptación consensuada. Ejemplo de ello es la lucha llevada a cabo por los movimientos de mujeres cubanas, proyectos como el de CENESEX, en el que se destaca la investigadora Mariela Castro Espín.
Otro término que requiere ser tratado en la Educación sexual por parte de los docentes en múltiples espacios de socialización, es la  Orientación Sexoerótica. Esta se refiere a la dirección, preferencia de los impulsos y deseos sexuales,  así como de la vinculación amorosa hacia una persona del otro sexo, del propio o ambos indistintamente.
Sí solo se tiene en cuenta los intereses de cada persona, se correría el riesgo de descontextualizar la educación, por el contrario se promueve de forma exclusiva el interés común, de esta forma se sacrifica los deseos y anhelos personales.
En Cuba después de la década de los noventa, con la puesta en los cines cubanos de la Película “Fresa y Chocolate”, donde fue la primera vez que se pudo apreciar un desenmascaramiento en cuanto a la orientación sexoerótica en parte de la población, que se identificó de alguna forma con determinados personales de la trama.
La población observó la sexualidad desde otra dimensión, como una explosión sexual hacia los intereses del papel de la sexualidad como una de las esferas inherente del ser humano, y que ofrece y expresa un carácter de libertad, autodeterminación, autoafirmación y múltiples condiciones psicosexuales que lejos de ser patológicos, permiten la convivencia social plena, incluso para consigo mismo.
Cada persona, críticos o no, a tomado escenas de este filme para rehacer su propia historia. Críticos en muchos casos que aun no están de acuerdo con personas que poseen una orientación sexual del tipo homosexual. La cual se expresa de forma abierta en esta sociedad, y prefieren que esos sentimientos se mantengan al resguardo, muy personal.
Sin embargo, otros son del criterio de que es derecho de todo ser humano elegir su propia vida y enfrentar los retos que se imponen dentro de la sociedad, con el determinado nivel de responsabilidad que esta exige.
Por otro lado, personas que se han visto reflejados, y han rediseñado sus modos de actuación ante la sociedad, con aprobación o no de los miembros de la familia. Esta forma de manifestación en nuestros días, es como ofrecer fuerzas al rehacer y valorar a las personas por lo que son capaces de realizar y comportarse, no por la elección de un determinado tipo de orientación sexual.
En el caso del tema que ocupa la presente investigación, no se trata solamente de lo interpreta de este fenómeno las personas y asumen o no, sino el reflejo conciente de lo que representa, y más aún, como sentimiento para aquellos que por varias causas no explican su atracción poco usual y fuera de la norma, que los hace tener una orientación sexual, homo, trans o bisexual. Incluso, lo importante, además de comprender como asumir las diferencias, desde la posible aceptación y convivencia con los demás.
Los centros preuniversitarios, no están exentos de estas manifestaciones que expresan las diversas orientaciones sexuales en los adolescentes. Por tanto, esos nuevos aspectos, por decirlo de alguna forma, los docentes deben estar en función de las transformaciones en las sociedades, y a la vez saber enfrentar dichas transformaciones desde las perspectivas educativas.
Quiere decir que el docente dentro de la sociedad, debe enfrentar retos constantemente, y preparar a los estudiantes a ofrecer respuestas y alternativas de soluciones a múltiples cambios, que no se trata de  una mayor  aceptación o no de todos los miembros de la sociedad, sino de la responsabilidad que deben adquirir en cuanto a su sexualidad.
Desde el punto de vista profesional, la diversidad en la orientación sexual de los adolescentes debe realizarse desde edades bien temprana, en los juegos de roles, que para muchos es donde se impregna el carácter sexista, los cuales en algunos casos no son compatibles con lo que se desea por la familia.
En la actualidad las alternativas propuestas para estas influencias y acciones educativas es el método participativo – reflexivo. En el cual se involucra el propio adolescente en las actividades que se efectúan, además, reflexiona a la vez sobre  lo positivo y negativo de sus decisiones.
Se proponen en el presente estudio, la necesidad de fomentar la preparación de los docentes de las diferentes estructuras de dirección y otros factores como por ejemplo:     

En tal sentido, existe la necesidad de que este proceso tenga un carácter alternativo- participativo, que respete la individualidad y ofrezca acciones variadas para vivir la sexualidad como protagonista principal de su propia vida y educación.
Este método para la educación sexual alternativa y participativa promueve el derecho de elegir los caminos a través de los cuales cada individuo expresa su sexualidad. A partir del ejercicio de la libertad, pero se trata de una libertad autónoma, ejercida con una profunda conciencia crítica de la trascendencia de sus actos en la persona que le rodea.
De esta manera, se articulan la libertad con la responsabilidad, y se propicia el doble carácter  de lo individual y lo social de la sexualidad humana. Fundamentalmente al definir la educación sexual alternativa y participativa planteada como: “Proceso que potencia al individuo para el encuentro libre, pleno y responsable con su sexualidad y la ajena atendiendo a sus necesidades y en correspondencia con las de su contexto, garantizando el protagonismo humano, la capacidad de elegir los límites de su sexualidad, y respetar los de las personas con las que se relaciona.” (Castellanos, B. y  González, A. 2006).
Este enfoque contiene un sistema de objetivos que orienta el trabajo a realizar en los diferentes escenarios de socialización, los mismos se pueden resumir en:

Está sustentado en una metodología participativa, personalizada y socializadora que posibilita el diagnóstico y la evaluación de las necesidades, potencialidades, contradicciones del individuo o grupo, a fin de determinar los aprendizajes de vida y los métodos de acción educativa.
Además, posibilita que el sujeto aprenda a valorar activamente todas las alternativas con un espíritu crítico, reflexivo, diverso; a su vez, se capacita para comunicarse e interactuar con las personas que le rodean, sobre la base de la equidad, colaboración y reciprocidad.
De lo que sea capaz de hacer y lograr el docente, esta forma de comprenderse así mismo, y los que le rodean, depende en gran medida  del éxito  de los contenidos que se trasmiten a los educandos en materia de educación para la sexualidad. Por tanto, se propone que deben estar sobre la base de principios para el desarrollo de esta esfera, a partir de un carácter socializador y personalizado, humanista, participativo, alternativo, y sistemático.
En correspondencia con lo anterior, se considera que esta concepción teórico-metodológica pueda ser aceptada y asumida por los docentes, siempre y cuando esté sensibilizada y preparada para el desarrollo de la educación de las sexualidades en esta etapa de la vida de los adolescentes.  Este proceso posibilita que el sujeto aprenda a valorar activamente todas las alternativas con un espíritu crítico, reflexivo, diverso; a su vez se capacita para comunicarse e interactuar con las personas que le rodean, sobre la base de la equidad, colaboración y reciprocidad. Pero estas formas de comprenderse así mismo, y que los que lo rodean lo hagan, depende en gran medida de lo que sea capaz de hacer y lograr el docente.

Volver al índice
Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga